LA DIVISIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESTRATEGIA APRENDE
EN CASA
GRADO CUARTO
GUÍA DE APRENDIZAJE # 19
ÁREA DE MATEMÁTICAS
ARTICULACIÓN CURRICULAR CON EL ÁREA DE ARTES
Fecha de entrega oportuna: 7 de mayo
Fecha máxima de recepción: 10 de mayo
Objetivo: Identificar el proceso para calcular o estimar el resultado de un reparto equitativo.
Es
una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuantas
veces un número (el divisor) está contenido en otro número el dividendo.
La
división es una operación matemática, inversa de la multiplicación. Según su
residuo (lo que sobra) se clasifican en exactas si su residuo es cero o
inexactas cuando el residuo es un número diferente a cero.
Partes de la división
Divisiones de una cifra
Veamos
ahora cómo se divide. Empezaremos haciendo divisiones de una sola cifra en
el divisor. Vamos a dividir 125 entre 5.
Divisiones
de una cifra con resta
Empezamos
escribiendo la división
Ahora
tenemos que ver cuántas cifras tenemos que usar del dividendo para dividir por
el divisor. La norma que hay que seguir siempre es que el número del
dividendo que vamos a dividir debe ser igual o mayor al del divisor. Por
ejemplo, en 125 no podemos empezar dividiendo 1 entre 5 porque 1 es menor que
5, así que cojo el siguiente número del dividendo. Ahora tengo el número 12 ¿es
mayor que cinco? sí, así que ya puedo dividir.
Ahora tenemos que calcular mentalmente qué número multiplicado por el divisor (5) se acerca más al dividendo (12) sin pasar a éste. Es decir, ¿qué número multiplicado por 2 se acerca más a 12 sin sobrepasarlo? Veamos, 5 x1 = 5, 5×2= 10, 5×3 =15 No podemos utilizar el 3 porque al multiplicarlo por 5 supera a 12, tampoco podemos utilizar el 1 porque al multiplicar por dos nos acercamos más a 12, puesto que 10 está mucho más cerca de 12 que 5. Así pues, ya sabemos que debemos multiplicar por 2. Anotamos 2 en el cociente y ponemos la multiplicación debajo del dividendo, en nuestro caso, 10.
Lo
siguiente que debemos hacer es la resta de 12 menos 10 y anotar el
resultado debajo. Para nuestro ejemplo, 2.
Debemos
seguir con la división ya que nos falta parte del dividendo por hacer. Pasamos
el siguiente número del dividendo (el 5) al lado del dos que teníamos y
volvemos a hacernos la misma pregunta. Ahora sería, ¿qué número multiplicado
por 5 se acerca más a 25? ¡qué fácil! en este caso es el 5, puesto que 5 x
5 =25. Anotamos el cinco en el cociente detrás del 2 y escribimos 25 debajo del
25 que ya teníamos.
Ya
solo nos queda hacer la resta final, 25 menos 25 es igual a 0, que es el resto
de nuestra división. También podemos deducir con esto que 125 dividido
entre 5 es igual 25.
División
de una cifra sin resta
El
siguiente paso también es igual. Cogemos el número del dividendo que sea mayor
o igual al divisor, en nuestro caso 12. La pregunta es la misma también ¿qué
número multiplicado por 5 se acerca más a 12? La respuesta es 2, así
que escribimos un 2 en el cociente. Ahora viene la diferencia, restamos de
cabeza sin anotarlo. Es decir 5 por 2 es igual a 10, 12 menos 10 es igual
a 2, así que solo colocamos el 2 debajo del 12.
Ahora
debemos seguir con el siguiente número del dividendo, así que anotamos el
5 al lado del 2.
Ahora
nos preguntamos qué número multiplicado por 5 se acerca o igual a 25. La
respuesta es 5. Anotamos este 5 en el cociente detrás del 2 y
restamos mentalmente 25 menos 25 que es igual a 0. Anotamos ese 0 en el
resto. ¡Ya la hemos resuelto! 125 entre 5 es igual a 25.
https://www.youtube.com/watch?v=iA0fP4tL67s:APRENDIENDO A DIVIDIR. LA DIVISIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=_we1Ws8anZY ¿Como realizar una división por una cifra?
Actividad practica
|

4. Agiliza tu calculo mental resolviendo estas divisiones (tener en cuenta que, los dos puntos (:) también indican división.
15:3= |
10:5= |
32:8= |
9:3= |
12:4= |
48:6= |
6:3= |
25:5= |
81:9= |
4:1= |
12:3= |
49:7= |
2:1= |
1516:4= |
20:2= |
20: 5= |
28:7= |
30:3= |
3:1= |
36:6= |
42:6= |
A divertirse con estos juegos online, no es necesario enviarlo a tu profesor. Solo práctica.
http://lapandilladelarejilla.es/juegos-divisiones/ juegos online de divisiones de la tabal del 2 al 12
si no te funciona copia el enlace directamente en Google.
Objetivo: Profundizar sobre la
teoría del color
Lee con atención el
texto para que puedas conocer más sobre los colores.
HISTORIA DEL COLOR
La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas
que se conoce y desde la antigüedad hasta la actualidad ha manifestado la
necesidad humana de reproducir acontecimientos relevantes de su entorno y ha
servido como medio de expresión.
Hace más de 20.000 años que el hombre de las cavernas
comenzó a pintar las paredes de sus cuevas, porque tenía la necesidad de
expresar sus experiencias.
La necesidad del color para el ser humano ha sido motivo de
estudio para personajes tan celebres como Aristóteles, Leonardo Da Vinci
o Isaac Newton. Y hoy queremos dar unas pequeñas pinceladas de su
aportación a la HISTORIA.
El primero en definir los colores fue el filósofo Aristóteles, que determinó, que todos los colores se conforman de la mezcla de cuatro colores básicos. Además, otorgó un papel fundamental a la incidencia de la luz y las sombras sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran, la tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Ya en el siglo XV con el Renacimiento en pleno auge,
Leonardo Da Vinci definió al color como propio de la materia y aportó una nueva
gama de colores básicos. El color principal era el blanco, ya que permite
recibir a todos los demás colores, después el amarillo para la tierra, verde
para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la
oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la
mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el
verde también surgía de una mezcla, lo que hizo surgir algunas dudas.
Finalmente, en el siglo XVII Isaac Newton estableció un
principio hasta hoy aceptado: “LA LUZ ES COLOR”. Descubrió que la luz que
pasaba a través de un prisma era capaz de descomponerse en varios colores
formando un espectro. Este fenómeno se observa cuando la luz incide sobre las
gotas de agua y crea el arco iris. Estos colores son básicamente el Azul
violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo
púrpura.
Newton llegó a la conclusión de que la luz natural está
formada por luces de seis colores y que cuando esta, incide sobre un elemento
absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar
al siguiente principio: “todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan
todos o parte de los componentes de la luz que reciben”. Por lo tanto,
cuando vemos una superficie azul, realmente estamos viendo una superficie de un
material que contiene un pigmento el cual absorbe todos los colores con
excepción del azul, reflejando la luz en el objeto y que al ser captada por el
ojo humano y decodificada por el cerebro nos permite ver el color azul.
https://www.youtube.com/watch?v=-BIQjRx-0Pk
El blanco ¿Es un color?
https://www.youtube.com/watch?v=ePz6aNh0FQc disco de newton casero.
Ahora construiremos un Disco de Newton
Descripción
El disco de Newton es un dispositivo atribuido a Isaac
Newton, consistente en un círculo con sectores pintados en colores, rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul, y violeta. Al hacer girar el disco a gran
velocidad, se ven los colores combinados formando el color blanco.
Hacer un disco de Newton es
muy sencillo, necesitaras
Papel Blanco
Colores
Un trozo de cartón
Tijeras
Regla
Hilo (o un lápiz) para
hacerlo girar.
Tijeras
Regla
Hilo (o bien un lápiz) para
hacerlo girar.
Indicaciones
1.
En un papel blanco dibuja un círculo, puedes
utilizar un objeto redondo.
2.
Divídelo en 6 partes Iguales.
3.
Pinta cada uno de un color.
4.
Haz otro círculo idéntico.
5.
Pega los dos discos coloreados para que quede
por las dos caras
6.
Para girar el círculo puedes hacerlo de dos
formas:
·
hacer un orificio en el centro para meter el
lápiz debe quedar apretado para que el circulo no se caiga puedes hacer girar
el circulo poniendo el lápiz entre tus manos moviéndolo para lado y lado.
También hacer dos orificios cono si fuera un botón por donde pasarás un hilo que luego amarraras los extremos para hacer girar el circulo solo debes halar de los dos extremos el hilo.
Envía un video a tu maestra con el
resultado de tu experimento.
Odilas tareas de es ta semana
ResponderEliminarhola frofe
EliminarQue aburrido
EliminarNos gustaría que te identificarás
Eliminar😍😍😍😍
😉
ResponderEliminarCuales cuentos
ResponderEliminarEn cada cuadro del punto 2 esta el nombre del cuento.
Eliminar👍👍🥰
ResponderEliminar